30 de junio de 2024

Con Milei la economía y los salarios caen como si estuviéramos en otra pandemia

0

Miercoles 05 de Junio del 2024 – Nacionales

El informe del Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (MATE) demuestra cómo la actividad industrial, el comercio, la construcción y los salarios en el sector privado, público, no registrado y las jubilaciones, caen desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023.

Escuchar/Descargar la entrevista al economista Sergio Arelovich en el Informativo FARCO.

El gobierno de Javier Milei provocó a la economía un daño similar al de la pandemia, según un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE).

El trabajo se realizó en base a datos oficiales en el que demuestran que la caída de los distintos sectores en estos meses de gobierno es muy parecido al que se produjo luego la llegada del Covid-19 al país y la instalación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Allí se ve cómo la actividad de la industria, el comercio y la construcción caen como si estuviéramos en otra pandemia. La misma situación ocurre con los salarios de los trabajadores del sector privado, del Estado y las jubilaciones. Sin embargo, el presidente se definió durante la campaña electoral del año pasado como un especialista en crecimiento económico con y sin dinero.

El economista de MATE, Sergio Arelovich, aseguró en comunicación con el Informativo FARCO que “la actividad económica ha descendido significativamente desde la asunción de Milei, y no ha sido como consecuencia de la obra de la naturaleza, si no de una recesión efectivamente buscada por el gobierno derivado del conjunto de medidas que tomó”.

Esa definición “es visible en el consumo, el ingreso, la inversión, en el compartimiento del gasto público”, señaló el especialista.

Arelovich afirmó que desde la perspectiva de los ingresos (salario privado registrado, salario público registrado, salario no registrado, y jubilaciones y pensiones) todos han descendido en su poder de compra desde que asumió Milei a la fecha “dejándole en niveles inclusive inferiores a la pandemia en materia de ingresos”. Y agregó: “No solamente con pérdidas de poder de compra sino de la generación de una parte importante de trabajadores y trabajadoras asalariados registrados que están con niveles de pobreza aun teniendo trabajo y salario sujeto a aportes y contribuciones”.

Informe Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (MATE).

Sobre este ítem indicó que en los seis meses de gestión de La Libertad Avanza se consolidó la fuerte caída que comenzó con la presidencia de Mauricio Macri. Alguien que en el año 2002 ganaba, por ejemplo 69 pesos, pasó a ganar $100 en el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y hoy, con el gobierno de Milei, ese ingreso equivale a 67 pesos. Es decir, “estamos por debajo del 2002 en término de poder de compra. Esa es la consecuencia de la política salarial que ha tomado el gobierno nacional fundamentalmente por la disparada inflacionaria”, añadió el economista.

En esa línea, Arelovich cuestionó los festejos del gobierno nacional por los datos de inflación que en abril registraron un 8,8%. Ese número “fue la brutal tasa que registró en la inflación en octubre de 2023 cuando Massa estaba como ministro” aunque “no tan altas como la de diciembre, enero, febrero y marzo” de este año. Además, señaló que el descenso registrado en el último mes “está asociada directamente con los niveles de recesión que tenemos en la economía argentina”.

Por último, el economista de MATE resaltó que el superávit fiscal celebrado por Javier Milei en cadena nacional hace algunas semanas es resultado de recortes en el gasto público, situación que no es sostenible a largo plazo. Por ejemplo en la eliminación de transferencias a provincias en seguridad social, transporte y otras áreas, que podría generar déficit en el futuro. “Hay superávit fiscal, pero ese superávit es la consecuencia del brutal recorte que han hecho sobre el gasto público, un recorte que a su vez en algún momento va a haber que restaurarlo porque es imposible seguir en estas condiciones”.

Para Arelovich, a medida que esto se restaure total o parcialmente “va a empezar a disminuir el superávit y va a comenzar a haber déficit”.

Source

Deja una respuesta