30 de junio de 2024

Ama con Orgullo y vive con Orgullo: Inspírate con 8 poderosas historias LGBTTTIQ+

0

Para gran parte de la comunidad LGBTTTIQ+ en México y el mundo salir a la calle con total libertad, solicitar un trabajo, acudir a un hospital, realizar estudios o simplemente vivir conforme a su orientación sexual o identidad de género con su familia y amistades no es fácil, a causa de la discriminación y las…

Para gran parte de la comunidad LGBTTTIQ+ en México y el mundo salir a la calle con total libertad, solicitar un trabajo, acudir a un hospital, realizar estudios o simplemente vivir conforme a su orientación sexual o identidad de género con su familia y amistades no es fácil, a causa de la discriminación y las actitudes fóbicas profundamente arraigadas en la sociedad.

En muchos casos todavía existen violaciones atroces a sus derechos humanos: son víctimas de agresiones verbales, físicas o sexuales, amenazas, torturas o hasta asesinatos. Esta situación también afecta su salud mental, lo cual puede incrementar el riesgo al suicidio, especialmente entre las juventudes.

A ello se suma una falta de protección jurídica adecuada. En al menos 77 países, las leyes discriminatorias criminalizan las relaciones privadas consentidas entre personas del mismo sexo, por lo que pueden ser enjuiciadas o encarceladas; incluso, en al menos cinco países, pueden ser condenadas a la pena de muerte.

En los últimos años, muchos países han hecho un esfuerzo real por fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales y queer (LGBTTTIQ+). Se han aprobado leyes que prohíben la discriminación, sancionan los delitos de odio y facilitan a las personas transgénero la obtención de documentos oficiales. Asimismo, se han elaborado programas de capacitación para la policía, el personal penitenciario, docente y social, y en muchas escuelas se han puesto en práctica iniciativas contra la intimidación.

Sin embargo, aún persisten importantes desafíos, por lo que es necesario seguir luchando por la igualdad y el respeto en todas las sociedades. Sin dejar a nadie atrás.

Por esta razón, desde 2013 el Sistema de Naciones Unidas ha impulsado la campaña global Libres e iguales, cuyo lema de este año es Aliades en acción.

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ (28 junio) y el Mes del Orgullo, en ONU México nos sumamos a esta iniciativa a través de la campaña* #AmaConOrgullo #ViveConOrgullo, en la que se convocó a ocho integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ y a sus familias y personas queridas, con el objetivo de compartir sus historias, inspirar a otras personas a la acción, y contribuir a transformar a la sociedad para erradicar la discriminación, reivindicar el orgullo y los derechos de las personas LGBTTTIQ+.

Sus voces y testimonios constatan la discriminación, los miedos y las fobias que aún persisten en la sociedad mexicana, pero también la valentía, la fuerza, el amor y la resiliencia que caracterizan a la comunidad LGBTTTIQ+, a sus familias y aliades para defender sus derechos, romper estereotipos y contribuir a la construcción de sociedades más libres, inclusivas y diversas.

“Solidarízate y promueve en tu comunidad que las personas vivan su orientación sexual e identidad de género libres de discriminación y odio”, es el llamado a la acción de esta campaña lanzada el 12 de junio en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La campaña cuenta con un video promocional y ocho entrevistas, una por cada representante de las letras LGBTTTIQ+.

️‍ #AmaConOrgullo #ViveConOrgullo LGBTTTIQ+: ¡Súmate a la acción! ️‍ #lgbt

A continuación, Noticias ONU te presenta las historias de Gloria, Frank, Sara, Ramsés, María Clemente, Sebastián, Lola y Galo.

L, de Lesbiana: Gloria

Gloria identificó su orientación sexual en la adolescencia. Fue complicado compartirlo con su familia por los miedos al juicio y los rechazos, pero prefirió hacerlo porque no quería pretender ser alguien que no era. Ha sufrido agresiones y discriminación en espacios laborales y sociales, pero el amor de su madre y su padre la han ayudado a construir seguridad y una resiliencia sólida que ahora le transmite a su hijo Demian, un pequeño de 5 años que irradia felicidad junto a sus dos mamás y brinda grandes alegrías a sus abuelos.

“No me sentía cómoda siendo alguien que no soy”, afirma Gloria.

G, de gay: Frank

Para Frank, identificarse como una persona gay y compartirlo con su familia no fue difícil, asegura. De hecho considera que fue algo muy natural y bien aceptado por su entorno, por lo que se siente muy afortunado. Pero esa confianza se debe en buena medida a su mayor protectora y aliada: su madre, quien decidió dejar al padre de Frank por no querer aceptar la orientación sexual de su hijo. Hoy, Frank es un destacado influencer y gran aliado de la comunidad LGBTTTIQ+.

“Salir del clóset te cambia la vida. Te hace sentir libre”, dice Frank.

B, de Bisexual: Sara

Sara no sabía lo que le estaba pasando, pero una vez que encontró el concepto en internet y definió que era bisexual empezó a vivir con mucha paz. Para su mamá no fue tan fácil al principio, pues sintió temor de que en algún momento de su vida Sara fuera atacada o discriminada por su orientación sexual, pero optó por verlo con naturalidad, priorizó el amor por ella y decidió darle apoyo y seguridad. Hoy, Sara es una destacada periodista y su mamá es su mayor aliada.

“No es fácil salir del clóset”, declara Sara.

T, de travestí: Deborah la Grande

Empoderado por el gran amor de su familia, Ramsés empezó a incursionar en el trasvestismo por trabajo hasta encontrarle el gusto y dar vida al personaje de Deborah la Grande, ahora una reconocida estrella en el mundo drag. Siempre seguro de sí mismo y sin miedos, Ramsés busca romper fobias y estereotipos con respeto y convicción tanto dentro como fuera del escenario. Su madre, su hermana y su sobrina son su base y lo suelen acompañar en sus shows demostrándole su gran orgullo e inspiración.

“Nadie merece ser juzgado por quien es”, enseña Ramsés.

T, de transexual: María Clemente

María Clemente identificó su orientación sexual e identidad de género desde la infancia, pero se resistía a aceptarlo y compartirlo por miedo a sufrir burlas o ataques a causa de los estigmas sociales y la discriminación ejercida hasta en su propia familia. Durante décadas tuvo que ocultarse y permanecer en silencio. Fue hasta la muerte de su padre que pudo salir del clóset y vivir en libertad. Desde entonces nadie la calla. Ahora es diputada federal en México y se dedica a promover y defender los derechos de la comunidad trans junto a su familia extendida: sus amigas activistas.

“Soy yo y no importa quién se oponga”, desafía María Clemente.

T, de transgénero: Sebastían

Mariana se veía al espejo, pero no se identificaba como tal. No se sentía cómoda con su cuerpo. Tras un proceso de gran honestidad y amor propio fue que reconoció su identidad de género y decidió transicionar a Sebastián, un camino que le ha significado retos pero que vive con orgullo y resiliencia acompañado de su familia, su pareja y sus amistades. Su ejemplo es inspiración y está ayudando a revolucionar los entornos que habita, incluido el laboral, para hacer respetar los derechos de la comunidad trans a través de la empatía y el amor.

“Uno tiene que aprender a elegirse a sí mismo”, enseña Sebastián.

I, de Intersex: Lola

Cuando nació, los médicos determinaron que el sexo de Lola sería el de un hombre. Sin embargo, en la adolescencia empezó a desarrollar un cuerpo de mujer. Años después descubrió que era una persona intersex. Esto le habría provocado muchos momentos incómodos, discriminación, ataques y hasta amenazas de muerte. Todas esas batallas han convertido a Lola en una guerrera ejemplar de la dignidad que ahora se dedica a la defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+: su familia extendida.

“Déjenos vivir como nosotras queramos vivir”, reivindica Lola.

Q, de queer: Galo

Galo ha tenido que salir varias veces del clóset para revelar su verdadera identidad: persona trans no binaria y queer. El camino no ha sido fácil para ella, pero su valentía le ha hecho ganar seguridad y empoderamiento. El amor de sus amistades ha sido clave para Galo, sobre todo por la escucha, el cariño y el entendimiento que le brindan para salir adelante con mucha resiliencia. Hoy en día, Galo es una gran defensora y promotora de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.

“Compartir quién soy me hace sentir poderosa”, expresa Galo

De acuerdo con datos del INEGI de 2021, en México cinco millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTTTIQ+, lo que equivale al 5.1% de la población de 15 años y más en el país. De las personas que se autoidentifican como LGBTTTIQ+ por su orientación sexual, 2.3 millones son bisexuales, lo que representa 51.7% del total de esta población. El 34.8% es transgénero o transexual. El Estado de México es la entidad federativa con el mayor número de personas que se autoidentifican LGBTTTIQ+, con 489,594 habitantes; le siguen la Ciudad de México, con 310,788, y Veracruz, con 307,858 [2].

DEFINICIONES. ¿Qué es la intersexualidad? ¿Qué significa ser trans? ¿Cuál es la diferencia entre ser gay y ser bi? ¡El ABC del colectivo LGBTTTIQ+ es más fácil de lo que crees! ¡Consúltalo AQUÍ!

*Campaña producida por el Centro de Información de las Naciones Unidas en México.

Source

Deja una respuesta