TRATANDO DE «ENTENDER»
Un verdadero «formateo» del pensamiento de la humanidad. El modelo neoliberal, y el modelo liberal extremo, va asomando en los últimos años, en las últimas décadas, como un fenómeno global. Por Jorge Néstor Guinsburg NAC&POP 26/09/2023 -El modelo neoliberal, y el modelo liberal extremo, va asomando en los últimos años, en las últimas décadas, como…

Un verdadero «formateo» del pensamiento de la humanidad.
El modelo neoliberal, y el modelo liberal extremo, va asomando en los últimos años, en las últimas décadas, como un fenómeno global.
Por Jorge Néstor Guinsburg
NAC&POP
26/09/2023
- -El modelo neoliberal, y el modelo liberal extremo, va asomando en los últimos años, en las últimas décadas, como un fenómeno global, con algunas experiencias de éxito, al menos hasta que el común de los mortales sufre en carne propia las políticas que eligió alegremente, con una actitud de fin de los tiempos, y de inauguración de una nueva etapa de la historia, en la que ideas fuerza vigentes desde hace un par de siglos, con fundamento en lo colectivo, parecen haber caducado.
-Conceptos como solidaridad, justicia social, justicia a secas, la idea de nación y de independencia soberana para la toma de decisiones como país, la organización de las personas como estrategia para enfrentar amenazas sectoriales o incluso lograr objetivos colectivos y personales, la cooperación y asociación de voluntades, el estado como ordenador de las prioridades de la sociedad y la equidad entre esfuerzos y beneficios entre los diferentes actores sociales, incluso las consignas tradicionales del liberalismo nacido en la Revolución Francesa, libertad, igualdad, fraternidad, parecen haber perdido el tren.
- -la dirección de la evolución de las ideas parece dirigida a mayores grados de individuación, hasta el extremo de establecer como paradigma cultural y social, el mas extremo individualismo.
- Ideas fuerza, como el derecho individual por sobre las necesidades de la sociedad,
- el esfuerzo personal como motor del progreso,
- que las leyes del mercado regulan y distribuyen sabiamente los esfuerzos y beneficios consecuentes otorgando a cada uno lo que merece,
- sectas religiosas que reproducen el mismo esquema de distribución de dones y beneficios reemplazando llanamente al mercado por un Dios que atiende necesidades según la devoción que se manifiesta mediante el diezmo,
- el lucro individual como objetivo central de la vida, necesitan una estructura de base, un esqueleto, un reticulado, en el que organizarse, en el que colocar cada ladrillo.
- -Para hacer posible este fenómeno social y cultural, fue necesario un lento trabajo previo, creando las coordenadas básicas del pensamiento de la época,
- el esqueleto en el que toda visión del mundo, de las relaciones de las personas entre sí, con la naturaleza y con la divinidad, puedan distribuirse de manera natural y con comodidad.
Un verdadero formateo del pensamiento de la humanidad.
- -La práctica va modelando a las personas, la reiteración sistemática de un gesto va recreando habilidades motrices pero también mentales, las conexiones y redes neuronales que se van creando y otras atrofiando, van reconstruyendo un modo básico de pensar la vida, las relaciones, la naturaleza, la historia y el lugar de cada uno en ese conjunto.
Nadie discute el sentido del progreso, el científico, el tecnológico, y como se va reflejando en la vida diaria (como si hubiera otra), hasta constituirse en necesidades que nadie quiere cuestionar, a riesgo de ser considerado un residuo de eras geológicas agotadas.
En muchos casos son las personas las que se van a adaptando a las nuevas tecnologías, y no las tecnologías las que resuelven problemas de las personas.
- -Las tecnologías informáticas tiene, en este sentido, varias consecuencias.
- Un artefacto electrónico, es para los no especializados, una caja negra.
Lo único que se necesita saber es que si uno produce cierta acción, previamente pautada, va a producir cierto efecto.
Que es lo que sucede adentro para hacerlo posible, no es mi problema, no lo entiendo, no me interesa, y no lo cuestiono, lo acepto, y cualquier anomalía debe ser resuelta por especialistas que dominan un saber que me es inaccesible, hasta contraintuitivo.
Alguien puede decir que cualquier máquina se encuadra en estas descripciones.
Las leyes de la física newtoniana, los artefactos mecánicos son accesibles a través de la observación y la aplicación del método hipotético-deductivo, incluso de la intuición mas básica.
- La máquina de coser de la abuela, el motor a explosión, la caja de engranajes que mueve la cortina del negocio de enfrente, la máquina de escribir de mi viejo, eran comprensibles por la mera y atenta observación.
Se dice que los jóvenes ya tienen incorporada la misma intuición hacia los artefactos electrónicos.
- No, lo que hacen los jóvenes es aceptar la caja negra sin cuestionarla.
- -La lógica binaria.
El artefacto está prendido o apagado, anda o no anda, hace lo que debe hacer o no lo hace.
En el medio no hay nada, las cosas son blanco o negro, los grises no existen, las cosas son o no son, no hay matices.
- -Una línea de creación de artefactos, gadgets ahora, desde el primer walkman en adelante, cada vez más pequeños, baratos, portables… e individuales.
Hasta el walkman la gente cantaba o silbaba por la calle.
Era un gesto individual pero que todos compartían, hasta a veces era un placer escuchar un desconocido haciéndolo.
- -El teléfono era un artefacto de la casa, parte del hogar, el mismo para toda la familia.
Incluso en la oficina o el negocio funcionaba de la misma manera.
El celular es personal, a tal punto individual que lo normal es tenerlo bloqueado con una clave.
- -La moda de la selfie, instalada hace unos pocos años, que crea un hábito hueco, insustancial, sin ninguna calidad fotográfica, artística o comunicacional, que exacerba el ego gratuito, donde solo se trata de la afirmación del “yo”, yo estuve en tal lugar, yo tengo una cámara, yo me saqué una foto ahí, yo la publico en las redes para que todos sepan que yo estuve ahí, aunque a nadie le importa, todos dicen que le gusta.
- -Desde el origen de la televisión. Instalada en el centro de la sala, todos sentaditos, estáticos, frente a una lámpara que oscila a una frecuencia múltiplo de los pulsos perceptuales del ojo humano, acoplándose en armónicos simples.
Ocupando un protagonismo que la integra a la familia como un miembro destacado, más allá de sus contenidos.
Suministrando el vínculo con el mundo externo, superando los límites de la percepción natural, creando la ilusión de la verdad, del acceso a un conocimiento que deslumbra, que se presenta como sorprendente y más allá de lo imaginable.
Va modelando una estructura mental a su imagen y semejanza.
Y con trampas atribuibles a la tecnología, pero que introducen modelos lógicos perversos (per-verso significa “por la palabra”) de vasto alcance.
- -La televisión en blanco y negro.
El cerebro se va adaptando a que le presenten una versión de la realidad que aunque en un punto sabe que no se corresponde con sus conocimientos y percepciones naturales, lo va aceptando como la versión posible de la realidad, una versión deformada y primitiva, con escasos matices, degradada, y que todo el tiempo le está diciendo “esta es la realidad que podés conocer, otra no hay”.
- -Con los televisores planos, con proporciones 16/9 pasa lo mismo.
La gente prefiere ver una transmisión en 4/3 estirada a toda la pantalla para no sentirse un pelotudo que no aprovecha toda la superficie de un televisor de más de $100 lucas.
Y acepta la visualización de una realidad deformada que el cerebro naturaliza.
- -Una pantalla de mayor definición que la que percibe el ojo humano, todo el tiempo te dice “sos un mediocre que no puede aprovechar lo que te estoy dando, aunque sea hacé un esfuerzo, tratá” .
- -Las redes sociales.
Todas tienen una lógica “línea de tiempo”, con algunas apariciones aleatorias, que van creando una idea de la información, en la que el acceso es secuencial, de modo que dejás de ver algo y te lo perdés, pero está direccionado según pautas de frecuencia y de retención individual, basadas en criterios de cotización del segundo, que maximizan el precio de la publicidad.
Las limitaciones en el tamaño de los textos, y el peso de los videos van creando hábitos de lectura y de atención que son difíciles de revertir.
Los jóvenes, estudiantes de secundario e incluso la universidad, deben hacer un esfuerzo importante para superar los 140 caracteres y el minuto de atención.
En ese contexto, es que los jóvenes se informan sobre la realidad política, económica, y de todo orden por las redes, y fijan ideas básicas y precarias y hasta de fuente dudosa adoptándolas como verdades propias.
Y que cada uno defiende porque es lo único que tiene.
- -Se llama información a la circulación en las redes.
Ya hay mas de una generación que se informa mediante las redes, se comunica mediante las redes, opina y difunde hasta su intimidad mediante las redes.
Expresa sus sentimientos, sus frustraciones, sus opiniones, sus expectativas y sus deseos.
Y todo eso circula en las redes y va dándole forma a un sentido común que se hace carne y genera tendencia, todo en 140 caracteres y menos de un minuto de atención.
- – El mecanismo de los reidores.
Durante décadas, en la televisión, te pasan todos los días el mismo chiste estúpido a la misma hora, por el mismo canal, con los mismos personajes.
Uno de los atributos del chiste para que haga gracia es que el remate debe sorprender, cosa que no sucede debido a la sistemática repetición.
Y si además es un chiste estúpido, no hay manera de que provoque risa.
Pero con el remate se escuchan los reidores, que todo el tiempo te están diciendo «no te das cuenta que es un chiste, reíte, estúpido».
A fuerza de tanto repetirlo, terminás aceptando la consigna y te reis cuando hay que reírse… de un chiste estúpido.
Cuando se instala el mecanismo, te transformás en un estúpido que se ríe de un chiste estúpido.
Y una vez que se instala, te pueden generar conductas basadas en el mismo mecanismo con otros atributos.
Todo el tiempo hay anuncios y decisiones cuyo principal atributo es la mediocridad, cuando no la estupidez, y son aceptados con total naturalidad.
- -Todos estos mecanismos, consecuencias secundarias ¿no deseadas? de la evolución de la tecnología aplicada a los cotidiano, de manera cada vez mas masiva, es indetenible, hace décadas que viene sucediendo, hace décadas que viene operando transformaciones irreversibles en la estructura de base del pensamiento, generando categorías, que funcionan como el esqueleto en el que ciertas ideas se acomodan con naturalidad , como piezas de un rompecabezas (las trampas y ambigüedades del lenguaje) sin fisuras.
- -Así planteado, los discursos que apelan a los sentimientos de solidaridad, de justicia social, a la idea de nación independiente y soberana, a la importancia del desarrollo científico-tecnológico de un país, a la necesidad del crecimiento de la actividad industrial propia, a los beneficios de la educación pública y gratuita de todos los niveles, y otros conceptos genéricos, colectivos, sociales, dejan de ser efectivos, no porque hayan dejado de interesar, sino porque el formateo a que han sido sometidas las personas durante décadas, en el que ese tipo de ideas, de categorías, de conceptos, no tiene donde ubicarse.
Son ladrillos de marcas, materiales, tamaños, que no encuentran su lugar en ninguna pared.
-Es necesario aprender a construir ideas, conceptos, y propuestas en 140 caracteres y menos de un minuto.
Es necesario aprender a crear inquietudes y cuestionamientos y dejar de “bajar línea”.
Es necesario crear dudas acerca de la eficacia de las propuestas del liberalismo liso o neo.
Es necesario exponer como afectan a cada uno en individualidad esas propuestas.
Es necesario imaginar como “me afecta” eliminar millones de planes sociales. Es necesario imaginar como “me afecta” eliminar la salud pública para millones de personas que no tienen otra opción.
Es necesario imaginar como “me afecta” el cierre de miles de empresas pequeñas, medianas y grandes, que prefieren importar que producir, dejando millones de personas sin trabajo.
Es necesario imaginar como “me afecta” un país con cientos de miles de viejos que no pueden pagar sus alimentos, ni sus remedios, ni un alquiler, muriendo en las calles.
Es necesario imaginar como “me afecta” un país con cientos de miles de personas sin trabajo, registrado o no registrado, con hambre, sin acceso a la educación básica, con enfermedades sin tratar, un mundo, un país, un entorno inmediato mas parecido a un mundo zombie que al paraíso, al mundo perfecto que nos pronostican los profetas del liberalismo.
Cuando nos acercábamos al 2001, con movilizaciones y protestas todos los días, era común que la respuesta gorila como solución era “salir a matar negros”, “hay que matarlos a todos”, y otras del mismo tipo.
Mi respuesta era una clásica reducción al absurdo, que cuando matas a los primeros, los demás se van a dar cuenta como viene la mano, y van a tratar de evitarlo, si estás dispuesto a que “los negros” salgan a matar chetos (ahora sería pitucos de Recoleta), si ese es el mundo que querés para cos y para tus hijos.
- -No interesa, no les interesa, que puede pasar con el país, con la sociedad en su conjunto, ni siquiera que puede pasar con su vecino.
Pero no puede dejar de interesarles cómo pueden afectar a su propia persona, las consecuencias inmediatas y directas de las elecciones políticas que está haciendo.
- -Se dice ahora, parece que acabamos de descubrirlo, que hay millones de personas que eligen al liberalismo extremo, simplemente porque buscan un cambio diametral respecto de las otras opciones conocidas, que no le han resuelto en los últimos años ni la falta de trabajo, ni la falta acceso a la educación, ni la falta de acceso a la salud.
Lo que es necesario imaginar para esas personas, es que su situación no llegó al mínimo, al piso.
Las promesas del liberalismo extremo auguran apara esas personas que su situación puede ser mucho peor.
Siempre hay más de una solución al mismo problema.
Siempre hay más de una respuesta a la misma pregunta.
Siempre hay más de un camino para llegar al mismo lugar.
Un lugar nunca es el mismo cuando se llega que cuando se salió a buscarlo.
Uno nunca es el mismo cuando llega a ese lugar que cuando salió a buscarlo.
Para algo más simple está Netflix.