10 de diciembre de 2023

Repercusiones en la ONU: su Secretario General afirmó que «la historia nos juzgará a todos»

El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó en su cuenta oficial: “me sentí alentado por lo que parecía ser un consenso creciente sobre la necesidad de al menos una pausa humanitaria en el medio Oriente. Lamentablemente en lugar de ello me sorprendió una escalada de bombardeos sin precedentes, que socavó los objetivos humanitarios”.…

El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó en su cuenta oficial: “me sentí alentado por lo que parecía ser un consenso creciente sobre la necesidad de al menos una pausa humanitaria en el medio Oriente. Lamentablemente en lugar de ello me sorprendió una escalada de bombardeos sin precedentes, que socavó los objetivos humanitarios”. Habló de una catástrofe humanitaria y reiteró el alto al fuego.  “Cada uno deberá asumir sus responsabilidades. La historia nos juzgará a todos”, expresó.  Mientras tanto, este martes se conoció la renuncia del director de la oficina en Nueva York del Alto Comisionado de la ONU por la inacción de la Organización ante lo que consideró un “genocidio clásico” de Israel  sobre Palestina. Por otra parte, Francesca Albanese, relatora de Derechos Humanos en la ONU, consideró de “valientes” las palabras del máximo mandatario de la Organización que señaló que los ataques de Hamas no se produjeron de la nada y que los gazatíes han sufrido ya cinco guerras mortales.  También,  ayer expertos en derechos humanos,  independientes en la ONU alertaron sobre el genocidio al pueblo palestino: “pedimos a Israel y a sus aliados que acuerden un alto al fuego inmediato, se nos acaba el tiempo.” Por ANRed.   

El 27 de octubre, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución propuesta por Jordania de un pedido de una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida” en Gaza. La resolución se alcanzó con 120 votos a favor, 14 en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel, Austria)  y 45 abstenciones. En la misma, se exigió además el suministro “continuo, suficiente y sin obstáculos” de asistencia humanitaria para civiles en la Franja. Es la primera respuesta formal de los Estados miembros de la ONU y que aún sigue sin ser acatada.

Foto: ONU. Tablero de votación de la Asamblea General del 27 de Octubre.

Un día después  el Secretario General de la ONU, António Guterres expresó en sus redes oficiales: “Me sentí alentado por lo que parecía ser un consenso creciente en la comunidad internacional, incluídos los países que apoyan a Israel, sobre la necesidad de al menos una pausa humanitaria en los combates para facilitar la liberación de los rehenes, la evacuación de terceros países nacionales y la necesaria ampliación masiva de la entrega de ayuda humanitaria a la población de Gaza. Lamentablemente, en lugar de la pausa, me sorprendió una escalada sin procedentes de bombardeos y sus efectos devastadores, que socavan los objetivos humanitarios”.

Convocó nuevamente al cese del fuego: “Esta situación debe revertirse. Reitero mi enérgico llamamiento a un alto fuego humanitario, inmediato, junto con la liberación incondicional de los rehenes y una entrega de ayuda humanitaria al nivel que corresponda con las dramáticas necesidades del pueblo de Gaza, donde se está desarrollando una catástrofe humanitaria ante nuestros ojos. Este el momento de la verdad”.  Y finalizó: “cada uno debe asumir sus responsabilidades, la historia nos juzgará a todos”.

Días antes de la resolución,  Guterres, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, condenó los ataques de Hamas del 7 de octubre, pidió la liberación de los rehenes pero advirtió que: “los ataques de Hamas no ocurrieron de la nada. El pueblo palestino ha sido sometido a 56 años de ocupación asfixiante. Han visto sus tierras constantemente devoradas por los asentamientos y plagadas de violencia. Su economía fue asfixiada. Su gente fue desplazada y sus hogares demolidos. Sus esperanzas de una solución política a su difícil situación se han ido desvaneciendo”.

Su intervención le valió la respuesta del embajador de Israel ante la ONU, Gilad Ergan, que pidió la renuncia del Secretario.

UNDP PAPP/Abed Zagout: Palestinos de Gaza que han perdido todo, sus casas, sus familiares. Hacinados en refugios improvisados, con alimentos y agua limitados.

Valientes palabras

Por su parte, Francesca Albanese, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados de la ONU, en una entrevista al portal de Noticias ONU,  consideró de ‘valientes» las palabras de Guterres y agregó: “ los gazatíes ya han sufrido cinco guerras mortales, durante el período en que Israel ha declarado un bloqueo ilegal sobre la Franja de Gaza, atrapando a 2,2 millones de personas”

Añadió que desde el 7 de octubre: “ han sido temerariamente bombardeados con un promedio de 6000 bombas lanzadas a la semana”.También destacó que: “Israel es una potencia ocupante con respecto a los palestinos. No existe un Estado palestino independiente y soberano”. Y agregó que: “la ocupación ha sido el vehículo para colonizar, deshumanizar, detener y encarcelar arbitrariamente y llevar a cabo ejecuciones sumarias contra el pueblo palestino”

Mujeres, niños y niñas desplazadas por la fuerza ante la agresión de la ocupación sobre Gaza, hornean pan Saj frente a un centro de refugio en Rafah, en medio de los continuos cortes de energia y gas. Fotografía de: Hani Al-Sha’ar

Albanese habló también sobre el derecho de defensa y resistencia. Expresó que hubo una incursión en territorio israelí, alegó que allí la resistencia violó el derecho internacional por las víctimas civiles, pero que una vez repelido el ataque por parte de Israel,  los bombardeos en Gaza  no pueden justificarse como derecho a la defensa. Destacó los blancos de ataques israelies sobre escuelas, hospitales, refugios de Gaza, provocando miles de muertes civiles, en su mayoría  mujeres, niños y niñas.

“Algunos Estados miembros consideran que lo que Israel está haciendo es legítima defensa, pero no lo es. Porque, cómo puede ser legítima defensa el bombardeo, el bombardeo en alfombra de toda una población bajo el objetivo turbio y vago de erradicar a Hamas?”

Se refirió además a la deshumanización de los civiles palestinos por parte de Israel. “Se manifiesta en declaraciones de varios dirigentes políticos que se han referido a los palestinos como animales humanos. El político israelí Naftali Bennett ha deducido que no hay civiles en Gaza, que incluso los bebés se convierten en objetivo legítimo, ¿cómo es esto posible?, ¿ cómo es posible responsabilizar a un recién nacido? , dijo.

Finalmente responsabilizó a países occidentales  aliados a  Israel y a toda la comunidad internacional en el compromiso de poner fin a la ocupación que considera ilegal  de Israel sobre Palestina, expresó: ¿Ha puesto fin alguna vez la comunidad internacional a esta prolongada ilegalidad? No. Por eso sigo diciendo que la comunidad internacional tiene una enorme responsabilidad en la catástrofe que se está produciendo ahora”.

“La situación en Gaza ha alcanzado un punto de inflexión catastrófico”

Siete relatores de los Procedimientos Especiales*, el mayor órgano de expertos  independientes del  sistema de Derechos Humanos de la ONU, expresaron ayer en un comunicado, su frustración ante el rechazo de Israel de “terminar con los planes para diezmar a la asediada Gaza”.

“El tiempo se agota, la necesidad de actuar es ahora”, advirtieron. “ Pedimos a Israel y a sus aliados que acuerden un alto al fuego inmediato. Se nos acaba el tiempo.  Seguimos convencidos de que el pueblo palestino corre un grave riesgo de genocidio.”, escribieron.

Y alertaron: “La situación en Gaza ha alcanzado un punto de inflexión catastrófico”, enumerando la necesidad y la falta de alimentos,  medicamentos, combustibles, suministros esenciales, como el agua. “El agua es esencial para la vida y, en la actualidad, dos millones de habitantes en Gaza luchan por encontrar agua potable”, describieron los relatores.

UNICEF/Mohammad Alleur El agua escasea en toda la franja de Gaza

En el comunicado los expertos señalaron que las noticias alarmantes de niños obligados a tomar agua del mar ante la falta de agua potable, los informes de pacientes sometidos a cirugía sin anestesia, ante la falta de la misma y de personas con discapacidad y ancianos desplazados, viviendo en tiendas de campaña dan cuenta de que “ todos los indicios apuntan a que hemos llegado a un punto de ruptura”.

Campo de refugiados en Jabalia trás los bombardeos israelíes. Los expertos consideran que el ataque constituye un crimen de guerra.

Hicieron referencia además a los ataques aéreos israelíes contra el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de Gaza, que comenzaron el pasado martes. Lo calificaron con “profundo horror” de esta manera: “es una violación flagrante del derecho internacional y un crimen de guerra. Atacar un campo en que se refugian civiles, entre ellos mujeres y niños, es una violación total de las normas de proporcionalidad y distinción entre combatientes y civiles,”

“Ningún lugar es seguro en Gaza”

Desde el 7 de octubre el número de  personas palestinas que han muerto en Gaza, se acerca a los 9000. En un 70 por ciento son mujeres, niños y niñas, informó este lunes, ante el Consejo de Seguridad,  Philippe Lazzarini, director de la Agencia de la ONU para los Refugiados ( UNRWA)

Y señalo que más de 670.000 han sido desplazadas de sus hogares y se encuentran hacinados en escuelas y sótanos de la UNRWA y que 64 miembros de su agencia han sido asesinados cumpliendo con  deberes humanitarios. “ Ningún lugar es seguro en Gaza”, concluyó.

PMA/All Jadallah Distribución de pan en una escuela de UNRWA en Gaza. La ONU informó que al menos 65 personas fueron asesinadas por los bombardeos israelíes mientras cumplían tareas de asistencia humanitaria.

Lazzarini advirtió además la situación en Cisjordania, incluido Jerusalén Este. Dijo que la muerte de palestinos este año es la más alta desde 2005.

Por su parte, la OMS en Gaza, informó también ante el Consejo,   34 ataques  de Israel contra instalaciones sanitarias, entre ellos 21 hospitales y 12 de los 35 que habia, ya no pueden funcionar y que al menos 221 escuelas han sido dañadas o destruidas.

* Los expertos que firman el comunicado son: Pedro ArrojoAgudo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Michael Fahri, relator especial sobre el derecho a la alimentación; Tlaleng Mofokeng, relatora especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Paula Gaviria Betancur, relatora especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Francesca Albanese, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967; y Ashwini K.P., relatora especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

ANRed te necesita

Día a día intentamos brindarte información de calidad y ofrecerte un punto de vista diferente sobre lo que sucede. Somos un medio comunitario, alternativo, popular y autogestivo. Vivimos en tiempos de una crisis económico-social profunda y compleja. En ese contexto, ANRed sólo puede seguir creciendo con tu ayuda.

Podés aportar otro importe por CBU: 0440053040000248921330 (Banco Hipotecario)

Si tenés alguna duda, o querés saber más sobre nosotros, podés comunicarte al 11-2250-6241 o por mail (redaccion@anred.org).

También podés seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookTwitterInstagram


Source

Deja una respuesta