GALTEC, UNA EMPRESA ARGENTINA DE BASE TECNOLÓGICA
Tras tres décadas de descubrimientos científicos. Gabriel Rabinovich (FOTO),y otros especialistas, buscan nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer y enfermedades inflamatorias y autoinmunes. CONICET 17/08/2023 En un acto celebrado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME), se lanzó GALTEC, una empresa argentina de base tecnológica creada por el investigador del CONICET Gabriel Rabinovich…

Tras tres décadas de descubrimientos científicos.
Gabriel Rabinovich (FOTO),y otros especialistas, buscan nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer y enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
CONICET
17/08/2023
En un acto celebrado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME), se lanzó GALTEC, una empresa argentina de base tecnológica creada por el investigador del CONICET Gabriel Rabinovich junto a colegas del Consejo y profesionales de distintas disciplinas.
El objetivo de GALTEC es el desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento de cáncer, enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
Para ver el video de GALTEC, haga clic AQUÍ.
Durante el lanzamiento de GALTEC, la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi, expresó
“Para mí como presidenta del CONICET es un orgullo vivir y acompañar este momento.
La ciencia la hacemos entre investigadores, investigadoras, becarios, becarias, técnicos, técnicas y el personal administrativo, también la vinculación y la comunicación de los logros que tenemos.
Una frase que quiero destacar que le escuché al doctor Eduardo Charreau quien comentaba que cuando estaba decidiendo si volver o no al país, el doctor Houssay en una carta le decía:
‘La ciencia no tiene patria, pero los investigadores e investigadoras sí la tienen’.
Así que quiero darle reconocimiento a la decisión de Gabriel de desarrollar su carrera en Argentina”.
Además, Franchi agradeció a Rabinovich y a todo su equipo de trabajo por visibilizar la importancia de la ciencia y la tecnología en el país.
Y agregó: “Esta empresa va a impactar en la vida de las personas.
La importancia de un investigador del CONICET como Gabriel que junto a otros científicos y científicas y articulando con otros actores se puso al hombro esta empresa en una semana como esta, donde a través de la investigación básica y fundamental con fuerte apoyo del Estado tiene trabajos que son reconocidos a nivel internacional y que posiblemente lleguen a productos que van a impactar en la salud de las personas es para destacar”.
Además, la presidenta del CONICET remarcó la relevancia de la sinergia público privada.
A su turno, el investigador del CONICET y cofundador de GALTEC Gabriel Rabinovich comentó
“Es un orgullo enorme ver a tantos amigos, colegas, familiares y autoridades que vinieron a compartir con nosotros un momento tan especial.
Especialmente en una semana muy particular para toda la comunidad científica.
Así que hoy quiero hablar de oportunidades.
Las oportunidades que tuvimos nosotros, las oportunidades que yo tuve, las oportunidades que nos permitieron cumplir este sueño, que es el sueño de muchos, no solo el nuestro, y las oportunidades que deseamos que GALTEC le pueda brindar fundamentalmente a pacientes, pacientes con enfermedades autoinmunes, inflamatorias, crónicas y cáncer.
En este sentido, quiero expresar hoy más que nunca con todas mis fuerzas que todo este camino recorrido, todos estos descubrimientos, no hubieran sido posibles sin tener la oportunidad de estudiar en la universidad pública y sin el apoyo del CONICET, del Ministerio de Ciencias y de la Agencia I+D y por supuesto de todo mi equipo del IBYME”.
Y concluyó: “Sigamos trabajando por un país que incluya, no que excluya.
En el cual la ciencia, la tecnología y la innovación sean un prioridad una oportunidad para contribuir a reducir la brecha de inequidad y, en este caso en particular, por muchísimas más oportunidades para pacientes”.
El Ministro Filmus comenzó su discurso saludando “que esté el ex ministro Barañao porque los que defendemos la ciencia tenemos que estar, poner el hombro, porque lo que nos parece obvio no lo es tanto”.
Además, destacó “el liderazgo y capacidad de Rabinovich” y su voluntad de quedarse en Argentina “a pesar de los momentos difíciles que pasó en los 90”.
“Hoy parece que podemos encontrar un camino para poner la ciencia al servicio de la gente.
Esto justifica el por qué es una inversión estatal, porque tiene que servir a todos.
Esto también es generar trabajo, y que las empresas de base tecnológica tengan un destino en nuestro país”, continuó el titular de la cartera científica.
“Si logramos esas coincidencias, que se traducen en leyes como la de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ley de bio y nano tecnología, por mencionar algunas, fueron todas votadas por unanimidad.
Ahí tenemos un plexo normativo para defender y vamos a lograr que Argentina deje de lado las políticas pendulares”, finalizó.
El presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano señaló:
“La verdadera excelencia se logra no solo cuando se consiguen los premios más importantes sino también cuando el conocimiento resuelve problemas sociales.
Nos alegra especialmente este logro que es el resultado de un trabajo de muchos años, donde vimos transformarse una idea apoyada desde un PICT en una nueva empresa de base tecnológica, lo cual resalta la importancia de todos los instrumentos que tiene la Agencia para promover una ciencia y tecnología con impacto en la Argentina”.
La directora del IBYME Victoria Lux expresó:
“Estamos muy felices de inaugurar esta Empresa de Base tecnológica.
El doctor Eduardo Charreau, en línea con el pensamiento del doctor Bernardo Houssay, tenía la firme convicción de que la ciencia es fundamental para el desarrollo de una nación.
Y fue por ello que, como director del IBYME apuntó muy tempranamente a favorecer la participación institucionalizada del sector científico-tecnológico en el asesoramiento a todo el sector productivo.
Tuvo un interés especial en caracterizar la transferencia de los resultados de investigación en desarrollo productivo.
Es así en 1943, que designó el IBYME unidad de vinculación tecnológica de la Secretaría de Ciencias Técnicas e Innovación Productiva”.
Y agregó:
“El doctor Gabriel Rabinovich, alma mater de GALTEC, ingresó al IBYME en 2007 por una activa invitación del doctor Charreau, que ya en ese tiempo alumbraba su potencial y capacidad científica singular.
Desde su ingreso al instituto, Gabriel siempre ha estado dispuesto a compartir sus conocimientos con otros grupos de trabajo.
Si bien el IBYME es un Instituto destacado por su trayectoria e historia, no cabe duda que la incorporación de Gabriel le ha dado una presencia distintiva a nivel nacional e internacional. Lo felicitamos por esta gran propuesta: GALTEC”.
Damasia Becu Villalobos, representante de la Fundación IBYME, presidenta de la Academia de Ciencias de Buenos Aires e investigadora del CONICET, sostuvo:
“Hoy estamos acá como testigos de un gran sueño que se cristalizó.
Un sueño que empezó hace más de diez años, cuando por primera vez le escuché a Gabriel la palabra GALTEC.
Un sueño que empezó de a poco, que fue creciendo, que fue mutando, que luego decreció y que finalmente tomó una carrera de convicción, de decisión y que hoy lo inauguramos.
Como ex directora de IBYME y como amiga, fui testigo de muchos de esos momentos.
Por eso, la alegría que siento hoy es casi como si fuera una protagonista”.
Y resaltó:
“Otro sueño de Gabriel fue que su empresa fuera Argentina.
Él tuvo muchas opciones de licenciarla en el exterior, incluso de trabajar en el exterior y siempre ha querido que se beneficien las y los pacientes argentinos, el CONICET, el Ministerio y el IBYME, en el fondo, el país entero, proclamando que la ciencia tiene que ser una cuestión de Estado”.
Para conocer el recorrido científico de Gabriel Rabinovich y los logros en el campo de la investigación básica que permitieron la creación de GALTEC, haga clic AQUÍ.
Estuvieron presentes, integrantes del Directorio del CONICET, Claudia Capurro y Manuel G. García Solá; el vicedirector del IBYME, Mariano Buffone; la representante de la Fundación IBYME, el secretario de Articulación Científico Tecnológica del MINCyT, Juan Pablo Paz; la directora del Fondo Argentino Sectorial FONARSEC, Laura Toledo; la secretaria de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe, Marina Baima; la vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Silvia Correa; el decano y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Guillermo Durán y Valeria Levi, respectivamente.
También, autoridades y equipos de trabajo de la Gerencia de Vinculación Tecnológica y de la Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET, autoridades presentes de las Fundaciones Sales, Williams, Bunge y Born y René Barón, comunidad científica del IBYME y referentes de la ciencia y tecnología argentina.
……..
GABRIEL RABINOVICH RECIBIÓ EL TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA EN UNIVERSIDADES DE ARGENTINA Y URUGUAY
El investigador del CONICET fue distinguido por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de la República de Uruguay en reconocimiento por su trayectoria científica.
CONICET
31/08/2023
Gabriel Rabinovich, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET- F-IBYME), fue distinguido en una misma semana con el título doctor honoris causa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay, en reconocimiento a su trayectoria científica de treinta años.
En 1993, Rabinovich identificó por primera vez el rol de la proteína Galectina-1 (Gal-1) en el sistema inmune, y durante las tres décadas siguientes participó y dirigió numerosas investigaciones que permitieron establecer el rol clave de Gal-1 en la regulación del sistema inmune en distintos escenarios fisiológicos y patológicos, siempre con el objetivo en mente de que sus trabajos pudieran ayudar algún día a pacientes con distintas enfermedades.
Recientemente, junto con otros colegas, fundó Galtec, una empresa de base tecnológica que busca desarrollar productos terapéuticos para cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
“Estoy muy emocionado y feliz.
Tanto la UNLP como la UdelaR son emblemas de la universidad latinoamericana de excelencia, de alto vuelo, inclusiva y socialmente comprometida.
Con ambas nos une, además, no solo un profundo lazo científico de colaboración, sino también de fraternidad, compañerismo y amistad, que se generó durante todos estos años”, expresó Rabinovich.
Universidad Nacional de La Plata
Durante el acto celebrado en la UNLP, Gabriel Rabinovich afirmó:
“Este reconocimiento hace que me explote el corazón de orgullo, felicidad y gratitud.
Es una distinción que alcanza a todo mi equipo y a todos los que me acompañaron durante estos treinta años de trabajo”.
Rabinovich destacó la emoción que le producía ver los nombres de otras figuras que también recibieron el honoris causa de la UNLP, como Ernesto Sábato, Roberto Salvarezza o Estela de Carlotto.
Por su parte, el presidente de la UNLP Martín López Armengol destacó la figura de Rabinovich como “una personalidad con un firme posicionamiento sobre la importancia de un Estado presente en materia de ciencia y tecnología, como así también en la defensa de la educación pública como herramienta de transformación para igualar oportunidades”.
“La mejor manera de defender la universidad pública es demostrar con hechos su infinito valor como herramienta de transformación.
Y es precisamente esto lo que ha hecho Rabinovich a través de todos sus aportes como investigador, docente y divulgador. Su vida está dedicada a la ciencia, y ese es un valor que, en estos tiempos, cobra un sentido especial”, concluyó.
El diploma fue entregado a Rabinovich por López Armengol y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mauricio Erben.
Finalmente, Rabinovich ofreció una conferencia titulada “Un dulce viaje: desde el descubrimiento inesperado, hacia el diseño de nuevas terapias para enfermedades inmunológicas y cáncer”.
Guillermo Docena, investigador del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP) y profesor adjunto de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, fue uno de los responsables de preparar y presentar la solicitud del título honorífico para Rabinovich, que primero aprobó el Consejo Directivo de la Facultad de Cs Exactas y luego el Consejo Superior de la UNLP.
“El pedido estuvo basado en la trayectoria de Rabinovich y en el impacto de sus trabajos sobre el rol inmunológico de Galectina-1, no solo en Argentina sino también en el mundo.
Gabriel ha generado casi 30 tesis en el tema, publicado más de 300 artículos científicos, obtenido numerosos premios y sido distinguido como miembro de distintas organizaciones científicas del mundo.
Tiene, además, más de diez patentes y acaba de fundar una empresa que acerca sus investigaciones en ciencia básica a la medicina traslacional.
Me animo a decir que es el investigador con más renombre de la Argentina”, señaló Docena, quien ha participado con el científico homenajeado en diferentes investigaciones.
En este sentido, Docena destacó también la generosidad de Rabinovich de abrir su tema para colaborar y trabajar junto con otros grupos de investigación de la Argentina.
Universidad de la República de Uruguay
El título de doctor honoris causa con el que la Facultad de Medicina de la UdelaR homenajeó a Rabinovich fue “en reconocimiento a su trayectoria, sus méritos y su notable contribución a la inmunología a nivel nacional e internacional”, así como a su estrecha y fructífera colaboración con la casa de estudios otorgante.
En este caso, la solicitud del otorgamiento del título honorífico fue elevada al decano de la facultad, Miguel Martínez, por integrantes de la Dirección del Depto. de Inmunobiología.
Uno de los firmantes de la carta, Marcelo Hill, responsable del laboratorio de Inmunorregulación e Inflamación del Institut Pasteur de Montevideo, señaló:
“Estamos muy felices de que la Facultad de Medicina le otorgué este título a Rabinovich, quien es una figura reconocida a nivel internacional en el área de investigación en inmunología y glicobiología; y quien tiene, además, una historia de muchos años de colaboración con diferentes grupos de nuestra facultad. Siempre es un enorme placer ver como una persona con su trayectoria sigue soñando y planteándose nuevos desafíos”.
Al igual que Docena, Hill, quien también ha trabajado con Rabinovich, destacó la generosidad del investigador argentino a la hora de colaborar con otros grupos, así como su capacidad de conjugar un trabajo científico que busca de responder preguntas que vienen desde la curiosidad, con aspectos vinculados al emprendedurismo y a la solución de problemas en el área biomédica.
El próximo viernes, Rabinovich dará una conferencia en el auditorio Vaz Ferreira, organizada por el Institut Pasteur de Montevideo, titulada: “Una dulce aventura contra el cáncer y enfermedades autoinmunes”
Rabinovich ya había sido anteriormente distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de Córdoba. Además, a lo largo de su carrera profesional fue distinguido con numerosos premios, entre los que figuran: Investigador de la Nación Argentina (2017); Premio Houssay Trayectoria en Bioquímica y Biología Molecular (2017); Premio Konex Platino a la Ciencia y la Tecnología en Ciencias Biomédicas (2013); Premio de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS) en Ciencias Médicas (2010); Premio Bunge & Born Trayectoria en Ciencias Médicas (2014) y el Premio Bunge & Born Estímulo en Bioquímica (2005). Es también miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos desde 2016, de la Academia Nacional de Ciencias Argentina (2011), de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales (2021) y, desde el año pasado, de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO, por sus siglas en inglés).