28 de septiembre de 2023

COMPOSICION TEMA: «YPF Y LOS FONDOS BUITRES»

Una «payada» entre el economista Horacio Rovelli y el abogado de la deuda externa Alejandro Olmos Gaona En este tema, lo ocurrido en Nueva York, es el final de muchos desaciertos, y los buitres que saben operar, conocen como aprovecharse de falencias y equivocaciones. NAC&POP 13/9 20:02 Discusion Horacio Rovelli   Alejandro Olmos Gaona: Ahi…

Una «payada» entre el economista Horacio Rovelli y el abogado de la deuda externa Alejandro Olmos Gaona

En este tema, lo ocurrido en Nueva York, es el final de muchos desaciertos, y los buitres que saben operar, conocen como aprovecharse de falencias y equivocaciones.

NAC&POP

13/9 20:02

Discusion

Horacio Rovelli

 

Alejandro Olmos Gaona: Ahi les hago llegar los fundamentos que preparé para Pino Solanas, cuando la expropiación del 51% en el año 2012.

Insistimos que no solo se debía expropiar ese 51, sino el 25% de los Eskenazi, a los que en el 2008 se les había casi regalado ese porcentaje de la petrolera, y la responsabilidad exclusiva era de los Kirchner.

Como la única verdad es la realidad, hay que ver la historia en su totalidad, y no analizar una parte.

La ignorancia enciclopedica de Kicillof en el tema de hidrocarburos, los hizo decir una sarta de imbecilidades que hoy tienen su costo, además que la política energética que llevaron a cabo fue lamentable.

Baste recordar la extensión de la concesión de las mayores reservas de petroleo en el año 2006 a la Pan American Energy, cuyo mayor accionista era la British Petroleun, en vilolación a la Ley de Hidrocarburos, Extensión hasta el ao 2043

En este tema, lo ocurrido en Nueva York, es el final de muchos desaciertos, y los buitres que saben operar, conocen como aprovecharse de falencias y equivocaciones.

Es cierto que el Estatuto de YPF no puede tener mas relevancia que la Constitución que autoriza a un gobierno a expropiar, pero lo hace previa indemnización, y no intervenir una empresa antes.-

El argumento de Horacio Rovelli, muy atendible no se sostiene, porque la depredación de Repsol, veníqa desde cuando se hicieron cargo de la empresa, no a partir de la estatización.

Finalmente la consultya popular en este caso como propone Horacio, carecería de todo efecto ante los tribunales de Nueva York, debido a que el gobierno nacional se sometió voluntariamente a la jurisdicción de la jueza Preska, expuso sus argumentos y perdió.

Y solo cabe apelar, y después llegar por un certiorari a la Corte Suprema

Los que hablan del tema sin conocer en profundidad la legislación de los EE.UU. parecen ignorar que en ese país, donde rige un derecho distinto al nuestro, la autonomía de la voluntad, está por encima de las normas, y esa voluntad estatutaria de YPF, es la que vale porque es la expresión de lasw decisiones de la empresa.

Aunque no comparto tales criterios, es como se maneja la justicia allí, y no por los disparates que se dicen sobre la jueza y otras barbaridades, propias de los que no conocen el derecho

Si se hubiera expropiado a los Eskenazi, no tendríamos ese problema.

Peeero, eran amigos de los que gobernaban y Néstor fue el que decidió esa operación a favor de ellos.

Si quieren ver los documentos de la operación se van a asombrar, pero como algo conozco del tema les titro algunas de estas cosas, para que reflexionemos.

Como el referendum no serviría para nada, porqwue no obliga a la jurisdicción norteamericana, habrpía que buscar otra alternativa legal para frenatr a esos sinvergüenzas, y de paso reflexionar sobre ciertas herencias que ha veces se dan de patadas con ciertas convicciones políticas.

Se que todo esto va a molestar, pewro las evidencias estan ahi

Horacio Rovelli  : Me permito disentir con Alejandro.

Que la Justicia delo EEUU interprete como quiera el derecho, que priorice la decisión de Repsol que se vio limitada por la intervención del Estado Nacional Argentino y, el fallo de la Jueza Loretta Preska lo pone a Repsol como damnificado.

Pero más allá de los errores y las declaraciones de Kicilloff que el fallo aduce (y es verdad)

La Argentina es un país soberano y no tiene porque depender de la justicia de los EEUU.

Intervino la empresa y después envió el proyecto y luego ley 26.741 de Declarar de Utilidad Pública a YPF SA, basándose en la Constitución de la Nación Argentina, que es superior al estatuto privado de la empresa, y lo que correspondía hacer era el proceso constitucional vigente de expropiación.

Esa decisión se toma porque hay un interés público comprometido, que, en este caso, era el control de una empresa que es clave para el desarrollo estratégico del país, para que se invierta en Vaca Muerta y no para que se siga fugando capitales vía pago de dividendo de los accionistas como hacía Repsol y el resto de los capitales privados en YPFSA

El referéndum es para que el pueblo argentino se expida y se adopte el rechazo de la justicia norteamericana porque no respeta nuestra jurisdicción e in dependencia

Alejandro Olmos Gaona: El error fundamental de Horacio, es suponer que después de aceptar la jurisdicción norteamericana, podés rechaazar sus decisiones, porque el fallo no salió como esperaba

Horacio Rovelli : No tenemos que pedir autorización a la justicia y/o la gobierno de los EEUU.

Al contrario los procuradores argentinos lo sostuvieron en todas las instancias y no le dieron lugar.

Bien, agotada las mismas la Nación Argentina no da lugar a la sentencia del distrito sur de Manhattan

Y claro que hay errores y horrores jurídicos, pero para cumplirlo debe aprobarse por ley del Congreso Nacional, dado que BalckRock que es accionista de YPF, maniobró para que la sentencia sea contra la República Argentina y no contra esa empresa mixta

Alejandro Olmos Gaona: En este caso la Argentina no solo aceptó la jurisdicción de la justicia, y la consistió expresamente, sino que hizo oir su voz. Lo correcto hubiera sido no aceptarla, y no ahora rechazar cuando nos salió el fallo en contra.

Son principios ba´sicos del derecho internacional y de los acuerdos y sometimientos hechos por la Argentina.

No podemos arreglar las consecuencias, sino vamos a las causas

No voy a discutir las subjetividades improbables de Horacio que sabe mucho d economía, pero se ve que en estas cosas flaquea bastante

Horacio Rovelli: Entiendo, y comparto lo que afirmas.

Lo que estoy diciendo es que debemos ser soberanos e independientes y acusar a la justicia norteamericana de parcialidad y de manifiesta intencionalidad Y no es cu estión de comnocimiento jurí

Alejandro Olmos Gaona: Para ser soberanos e independientes, hay que empezar por no renunciar a la soberanía como se ha hecho ininterrumpidamente desde la dictadura hasta hoy, SIN EXCE3PCIONES

Horacio Rovelli: Digo solamente, si fu era así seguiríamos siendo una colonia española

Un país no tiene porque aceptar la discrecionalidad de un fallo que no respeta las decisiones de la Argentina y su Constitución Nacional y allí no hat derecho internacional que valga porque le carta Magna es nuestra Constitución y está por encima de cualquie obligación internacional

Alejandro Olmos Gaona: Ahí están, los contratros, los decretos de renuncia, y el sometimiento a la jurisdicción.

Lo que no entendes querido amigo, es que si te sometes tenés que aceptar.

Porque entonces es muy facil, acepto lo que me favorece y rechazo lo que me sales mal

Lo primero es no someterse

y la Argentina lo hizo

Horacio Rovelli: El erro ya está.

No reivindico lo mal asesorado jurídicamente de la Argentina.

Pero la discrecionalidad se demuestra palpablemente con el monto a indemizar por más de 16.000 millones de dólares.

Alejandro Olmos Gaona: Por otra parte, como voy a creer en las decisiones soberanas del 2012, cujando en el 2013, se le entregó la mayor concesión de petrleo en Vaca Muerta a Chevron, y la mayor concesión de Gas en V aca >Mujerta a Dow Chemical

Horacio Rovelli: NO TENEMOS PORQUE CUMPLIRLO, NECESITAN DE UNA LEY NACIONAL Y POR ESO EL REFERENDUM PARA QUE JAMAS SE APRUEBE ESTA NUEVA ESTAFA.

Alejandro, de nuestra parte es cobarde aceptar lo inaceptable.

Alicia Castro: Ni abogada ni economista, fui legisladora.

Sabemos q Alejo es legalista en extremo, y muy puntilloso, pero no es necesario serlo para ver que si Argentina aceptó la jurisdiccion extranjera, sometimiento aberrante al q muchos nos opusimos en el Congreso, esta condenado a aceptar sus fallos.

Gaby Mariotto: Cuando se le tocan intereses al poder en democracia hay que hacerlo con instrumentos blindados desde lo juridico.

Si esos instrimentos estan flojos de papeles marchamos con fritas.

Si estan bien son indoblegables.

Sino hay que hacer una revolucion y listo.

Lo de ypf nacio mal desde que Parrilli fue el miembro informante de la privatizacion.

Y Ezquenazi el elegido para la compra de acciones.

Un fraude todo

HR/AOG/AC/GM/



Source

Deja una respuesta