8 de junio de 2023

A 50 AÑOS DEL «PACTO SOCIAL» GELBARD-RUCCI INSPIRADO EN EL PERÓN-BALBÍN

Un país que que quería encaminarse hacia una Nación, derivó en un país cualquiera de los sometidos. Tres pasiones en la Argentina expresan la lucha por ideas: la Política, el Fútbol y se sumó la fiebre del Dólar. «Caballito de batalla» de la oposición. Recordamos que el gobierno peronista (Cámpora,1973) tuvo «Inflación Cero» Por José…

Un país que que quería encaminarse hacia una Nación, derivó en un país cualquiera de los sometidos.

Tres pasiones en la Argentina expresan la lucha por ideas: la Política, el Fútbol y se sumó la fiebre del Dólar. «Caballito de batalla» de la oposición. Recordamos que el gobierno peronista (Cámpora,1973) tuvo «Inflación Cero»

Por José Luis Ponsico (*)

NAC&POP

23/05/2023

LA OTRA MIRADA

Ahora, tres pasiones en la Argentina expresan la lucha por ideas: la Política, el Fútbol y se sumó la fiebre del Dólar.

«Caballito de batalla» de la oposición hace seis meses, en campaña.

Los vaivenes de la moneda EE.UU.

Cabe recordar que el gobierno peronista (Cámpora,1973) tuvo «Inflación Cero»

El acuerdo político inspirado en «la cumbre Perón-Balbín», según testimonio del economista Carlos Leyba, convocado por el portador del acuerdo José Ber Gelbard, titular de la CGE. Confederación General Económica que el propio empresario había creado.

Un tiempo antes.

Gelbard convocado por el Gral. Perón luego del primer regreso a la Argentina, nov´72, reconocido en el universo empresario por su enorme experiencia siendo gerente de FATE fábrica de neumáticos y creador de la Confederación, que mantenía relaciones con todos desde dos dictaduras precedentes.

Su figura, luego de un antiguo pasado como miembro del Partido Comunista, había crecido por la «cintura política» entre el mundo empresario poderoso en los períodos de gobiernos

Empresas tales ACINDAR y SOMISA

Uno de los sobrevivientes del «Pacto Social», el economista Carlos Leyba, joven egresado de la UBA Universidad Nacional de Buenos Aires, los´60 -alumno destacado- con pasado cercano al primer peronismo en el marco de las ideas económicas, relató no hace mucho el impacto que tuvo el Acuerdo

«El acuerdo lo firmaron Perón y Balbín los dos líderes de la apertura democrática luego de dos dictaduras que se prolongaron desde junio del ´66 con el general Juan Carlos Onganía y más tarde el general Alejandro Lanusse, entre el 71 y el 73. José Ber Gelbard elegido por los empresarios» dijo.

El flamante representante de la CGE (Gelbard) había sido antiperonista, en su pasado como un miembro del Partido Comunista.

«Algo que el Gral. Perón sabía» según el libro de María Seoane, (El burgués maldito») publicado hace algo más de 15 años con varias ediciones que están agotadas

Para Carlos Leyba, su testimonio -entrevistado por Jorge Fontevecchia por canal de cable- el Pacto Social tuvo un protagonista clave: José Ignacio Rucci, titular de la CGT. el representante obrero de clara lealtad al Gral. Perón.

«Sin Rucci no se hubiera podido hacer», enfatizó el economista.

Las bases del Acuerdo:

  • 1) Congelamiento de precios y previa recuperación de la escala salarial; en la difícil relación entre el Capital y el Trabajo;
  • 2) Búsqueda del crecimiento del mercado interno;
  • 3) Por dos años sin discusión de convenios laborales;
  • 4) La nacionalización del Comercio Exterior.

El desempleo bajó del 6% al 4%, junio´73 y julio´74. El fallecimiento del Gral. Perón, 1° de julio y la dura situación entablada, fines de los´ 60 -distintas expresiones de la guerrilla -pleno períodos de regímenes militares- cambió el destino del país.

En una entrevista exclusiva con el corresponsal de France Presse, el propio General Perón antes del segundo retorno de junio´73 -luego, la tragedia en Ezeiza- con el sarcasmo que lo caracterizaba en sus charlas con el periodista, sostuvo:

«El Pacto Social debemos hacerlo con los nuestros y los que nunca estuvieron con nosotros» a Armando Puente, de extensa trayectoria periodística.

Y agregó el que sería tercer Presidente de la Nación por la voluntad popular en setiembre del 73 con el 64% de los votos.

«Gelbard estuvo en contra nuestro.

Pero en el mundo de los empresarios es el Hombre indicado.

A Balbín nuestro primer gobierno lo envió a la cárcel por el delito de «Desacato».

Ahora, tendremos que hacer los Acuerdos con ellos.

Esa es al menos mí idea de lo que viene», adelantó el Lider popular.

En el´75 la vida argentina viró hacia la tragedia.

Las luchas internas llevaron los conflictos políticos a enfrentamientos sin retorno.

El asesinato de Rucci conmovió al país.

El exitoso Pacto derivó en un infierno económico con los cambios en el Ministerio de Economía.

La salida de Gelbard, la muerte de Rucci, el descontrol social modificó todo.

Las organizaciones guerrilleras no cesaron en sus objetivos y el gobierno de Isabel Perón cayó en desgracia.

El sismo se vivió con el «Rodrigazo» -brutal devaluación- y al año de la muerte del Líder el final estaba sellado.

Las Fuerzas Armadas tenían preparado el golpe de Estado, basado en poner fin a la «guerrilla urbana» y la muerte fue el signo de la época. Desde la primavera del´74 un «escuadrón de la muerte» llamado «Triple A» con resabios de las dictaduras que antecedieron inició una serie de asesinatos.

Fue el final.

Lo que siguió el Proceso de Reorganización Nacional basado en el exterminio de los activistas y seguidores peronistas y de izquierda, desembocó en un genocidio sin precedentes en América del Sur.

Aquella «jugada maestra» para llegar al Pacto Social, la denominada «Inflación Cero» que tuvo a dos protagonistas centrales, José Ber Gelbard y José Ignacio Rucci, había durado muy poco.

Un país que que quería encaminarse hacia una Nación.

Al cabo, derivó en un país cualquiera de los sometidos.

JLP/

 

(*) Columnista de La Señal Medios, Libre Expresión, Mundo Amateur, Agencia Nacional y Popular



Source

Deja una respuesta